Descienden los empleos en sectores productivos y crecen las importaciones.

El relevamiento de Monitor FINNOVA reflejó caídas productivas y comerciales en el primer trimestre de 2025, aunque los ingresos fiscales muestran una recuperación significativa.

Política06/06/2025Atlántica NoticiasAtlántica Noticias

Invierno Seguro_780x90

multimedia.normal.a2959a88eb5c3416.bm9ybWFsLndlYnA%3D

WEB- Alcohol cero 780x90

multimedia.miniatura.86b3100dc7f7cd0b.QkFOTkVSX1dFQl9BUkVGX21pbmlhdHVyYS5naWY=

El informe correspondiente a junio de 2025 presenta un panorama económico dispar en Tierra del Fuego. Mientras que algunos indicadores muestran un marcado deterioro, especialmente en los sectores productivos, otros reflejan mejoras significativas en el plano fiscal.

Producción y sector energético

La actividad energética continúa en retroceso. En febrero, la producción de petróleo fue de 13.637 m³, lo que representa una caída del 18,1% en comparación con el mismo mes del año anterior y una baja del 2,5% respecto a enero. En el acumulado del primer bimestre, la producción se redujo un 18,4% interanual y se ubica muy por debajo de los promedios históricos: 57,7% menos que el promedio 2015–2024 y 78,6% por debajo del promedio 2001–2023.

La producción de gas natural alcanzó los 105.122 miles de m³ en febrero, con una leve suba mensual del 0,5%, aunque mostró una drástica caída interanual del 51,9%. En el acumulado del año, la baja llega al 42%, quedando más de un 60% por debajo de los promedios de la última década.

Industria y empleo

En el ámbito industrial, se registró en marzo una ocupación de 8.601 trabajadores, por debajo de los 9.645 de diciembre de 2024 y del promedio de los últimos cinco años (9.954). Si bien la comparación interanual muestra un crecimiento del 15,4%, sectores clave como el textil y el pesquero siguen muy golpeados, con caídas del 47,5% y 46,9%, respectivamente. La industria electrónica, por su parte, emplea actualmente a 6.731 personas, un 11,6% menos que el promedio quinquenal.

Comercio exterior

El comercio exterior también presentó signos preocupantes. En febrero, las exportaciones totalizaron USD 39,6 millones, lo que implica una caída interanual del 34,2%, arrastrada por una baja del 42,6% en el rubro de combustibles y energía, que representa el 75% del total exportado. En contraste, las importaciones crecieron un 110,8% interanual y alcanzaron los USD 196,7 millones. Esto generó un déficit comercial de USD -325,8 millones, un 257% mayor al del mismo período del año anterior.

Cuentas fiscales

A diferencia del resto de los indicadores, las cuentas fiscales mostraron una mejora destacable. En el cuarto trimestre de 2024, los ingresos corrientes crecieron un 20,8% en términos reales y alcanzaron los $1.019.477,9 millones. Los gastos corrientes subieron un 14,8%, lo que permitió obtener un resultado primario positivo de $96.387,5 millones, un 137,1% superior al del año anterior.

En cuanto a la composición de los ingresos, el 48% proviene de recursos tributarios de origen nacional, el 20,5% de ingresos provinciales y el 13,3% de aportes a la seguridad social. Del lado del gasto, el 51,3% se destina a remuneraciones y el 26,9% a transferencias corrientes.

BTF - Fueguina Niñez 0825 - 300x600

multimedia.normal.b3e85640ebe331e6.bm9ybWFsLndlYnA=

1615994948