
Por Cristian Igor.
Por Cristian Igor.
Las cuatro preguntas clave que el INDEC le formuló a los industriales para saber cómo cerrará este segundo trimestre arrojaron pesimismo sobre la posibilidad de haber atravesado el piso de la recesión y, en cambio, se confirma que la actividad económica se parece a un serrucho. Cada vez que repunta, una medida del Gobierno la frena.
Un jubilado con haber mínimo gasta el 10,5 % de sus ingresos en luz, gas y agua, lo que lo ubica en situación de “pobreza energética”. Mientras la pérdida del poder de compra llega al 27%, los medicamentos se vuelven más inaccesibles y deben recurrir a la ayuda de familiares o mayor endeudamiento en financieras para intentar subsistir.
Por Ernesto Tenembaum. Tras el nuevo acuerdo con el FMI y la salida del cepo, desde el Gobierno aseguraron que se solucionaron “los problemas económicos que la política ignoró o usufructuó por más de 100 años”. ¿Será para tanto?
Por Mariana Enriquez. Durante la pandemia explotó en China un nuevo género que se empieza a hacer lugar también en Occidente, los mini dramas verticales: historias megadramáticas en episodios de un minuto, consumidas vía apps en la pantalla del celular. Un formato ligero y hecho para hacer dinero, comida rápida para la cabeza.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en las últimas horas un nuevo análisis sobre el sistema tributario argentino en el marco de su revisión económica periódica, y sus conclusiones no pasaron desapercibidas. Bajo el título "Argentina’s Tax System and Reform Considerations", el organismo internacional califica al esquema impositivo del país como “excesivamente complejo y distorsivo”, y plantea una agenda de reformas fiscales que podría tener consecuencias directas para la provincia de Tierra del Fuego y su histórico régimen de promoción industrial
El medio británico destacó al Presidente por los logros obtenidos en el inicio de su gestión. “Su historial da cierta credibilidad a su insistencia en que esta vez será diferente”, consideró en un editorial, en el que también advirtió sobre los riesgos por la política interna y el caos global.
Por Horacio Verbitsky.
Por Horacio Verbitsky.
La estrategia oficial para frenar la dolarización de empresas y financistas con reservas del Banco Central es tan desordenada e imprecisa que cada intervención pública del Presidente y del ministro de Economía incrementa la incertidumbre en el mercado, acelerando la corrida cambiaria. El Gobierno está a merced del acuerdo con el FMI. ¿Qué puede pasar con los vencimientos inmediatos de la deuda externa privada?
La intervención de Caputo poniendo cifra al acuerdo fue desvirtuada pocas horas después por la vocera del FMI, que habló de un acuerdo sustancial que se sigue negociando. El mercado ve diferencias entre Milei y Caputo y va por “los dólares baratos” del Banco Central. Renovaron deuda, con suba de tasa y dolarización.
El presidente Javier Milei impulsa un modelo económico que tuvo su esplendor hace, por lo menos, dos siglos. Entre 1930 y 1970, el auge industrial explicó el desplazamiento del agro como motor económico.